lunes, 27 de junio de 2011

Reseñas: Películas

 photo peliculaaas.png

♦ Este contenido es actualizado cada vez que se publica una nueva reseña.
 Además de estar las reseñas ya publicadas estarán las que se publicarán próximamente.
 Están ordenadas alfabéticamente según su nombre.
 Los títulos de las películas contienen links directos a las reseñas de estas.
 A la derecha del nombre de la película, se encuentra el año en que esta se estrenó. Esto se agrega para diferenciar a dos que se llamen igual.
 Los títulos de las películas de la lista pueden estar en su idioma original, en inglés, en su versión latina o española. Utilizo el nombre con la cual la conocí.




--#--
 10.000 A.C (2008)
--A--
A primera vista (1999)
--B--
Battleship
--C--
¿Conoces a Joe Black? (1998)
--D--
Deadpool
Detrás de las paredes
Doce en casa (2003)
Dragon Ball: La leyenda de Shenlong (1987)
--E--
El cuervo (2012)
El efecto mariposa (2004)
El efecto mariposa 2 (2006)
El número 23
El primer amor de un millonario (2006)
El viaje de Chihiro (2001)
--F--
--G--
--H--
--I--
Itsuka no kimi e (2007)
--J--
--K--
--L--
La chica que saltaba a través del tiempo
La última canción (2010)
--M--
Megamente (2010)
--N--
Noches de tormenta
--Ñ--
--O--
--Q--
Querido John (2010)
--R--
Ranma 1/2 (2011)
Recien casados (2003)
--S--
Secreto en la montaña
--V--
--W--
--X--
--Y--
Yes or No (2010)
--Z--

Reseña: ¿Conoces a Joe Black?

Título: ¿Conoces a Joe Black?
Título original: Meet Joe Black?
Idioma original: Inglés.
Director: Martin Brest.

Actores principales: Anthony Hopkins, Brad Pitt y Claire Forlani.
Género: Drama romántico, fantasía.
Año: 1998.
País: Estados Unidos.
Duración: 2:47 hs.
William Parrish (Anthony Hopkins), es un poderoso y meticuloso magnate cuya vida se ve alterada, días antes de cumplir 65 años, por la llegada de un enigmático joven llamado Joe Black (Brad Pitt) del que se enamora su hija menor, Susan (Claire Forlani).

Se trata, en realidad, de la personificación de la muerte con una misión que cumplir en dicho hogar, pero su relación con la joven cambiará su destino.

(Se ha modificado el 27/11/2018)
Me intrigaba muchísimo esta obra desde el momento en que leí su sinopsis. Estaba claro de que sería de romance, sin embargo, ¿cómo implementar a la muerte en todo eso? Me decidí a verla principalmente por la curiosidad, aunque conociéndome, es muy posible que el agregado de Brad Pitt me incentivara más. Como sea, debo decir que al final me sorprendió muy gratamente.

La trama me resultó bastante original. Me gustó que empiece de forma muy normal, y durante la primera media hora o así, todo apunta a que será una película de romance como cualquier otra, no obstante, luego las cosas cambian y el elemento sobrenatural empieza a aparecer. Creo que fue adecuado que fuese sucediendo de a poco al principio, para que no se sienta brusco y muy fuera de lugar.

Como digo, me agradó mucho este aspecto, que se salga de lo común. Claro, podrían haber explotado la figura de la muerte más y mejor, de otra forma, pero el enfoque que se le da aquí me pareció acertado igualmente. No se profundiza demasiado en ella por sí misma, sino en los sentimientos que experimenta por primera vez y la relación que surge con la protagonista femenina.

Es un punto curioso en realidad, que utilicen justamente a la muerte para protagonizar una película romántica, cuando por lo normal se la asociaría más al drama o terror. Además consiguen hacerlo bien y sin que se sienta raro. Aunque es cierto que, al no darle tanta importancia al tema de la muerte, por momentos se olvida, y el personaje de Joe podría tratarse de cualquier otro ser sobrenatural que está experimentando la humanidad por primera vez.

Incluso creo que podría tener mayor credibilidad si fuese así, porque, al menos a mí, la muerte me evoca a un ser sabio, y aquí es retratado, en general, diferente. Ingenuo, curioso, inocente, casi infantil en ciertas situaciones. Quizá por eso, me agradaron bastante sus breves interacciones con un personaje que se encuentra en el hospital, pues fueron las oportunidades donde se nos recordaba qué era Joe y lo que significaba ello.

De cualquier forma, el personaje me gustó mucho. Tanto lo divertido que resulta al principio como su faceta seria e incluso un poco agresiva, o el lado romántico que desarrolla con Susan. Es interesante apreciar todos estos aspectos de su personalidad.

De hecho, quedé muy conforme con el elenco de personajes que se presenta. Quizá la que menos me agradó fue la protagonista femenina. La sentí un poco insulsa, y no me llegó a transmitir mucha emoción. Pero, al menos, quedé muy conforme con la relación que tiene con ambos protagonistas, Joe y Bill, especialmente con este último. La relación padre e hija que se muestra me pareció preciosa y de mis puntos favoritos de la película. Me encantó que, pese a ser una película con aspectos sobrenaturales, en cuanto a sentimientos consigue mantener un buen realismo.

Además, creo que incluso los personajes secundarios aportaban momentos interesantes a la historia y por sí mismos eran, en mayor o menor medida, buenos personajes. Con carácter y personalidades creíbles, incluso para lo poco que aparecen en pantalla.

A su vez, el elenco de actores cumplió muy bien. Anthony Hopkins brilló, como siempre, y Brad hizo un trabajo excelente también. Destaco de él el contraste que se veía claramente entre el muchacho que se ve en un primer momento, y la muerte, pues era muy fácil distinguirlos por sus personalidades y formas de comportarse tan diferentes. Claire Forlani quedó bastante atrás en comparación, sumado a que, como mencioné, su personaje no tenía mucho carisma, pero aun así consigue llevarlo decentemente.

Debo decir que se me hizo una película muy dinámica. A pesar de su longitud, y de que no hay momentos trepidantes, la obra transcurre de forma fluida y no se siente para nada pesada. Te adentra en su historia, te hace olvidar lo demás y para cuando te das cuenta ya ha avanzado un montón.

No solo el drama y el romance está bien llevado aquí, ya que posee unas situaciones divertidas para mantener distendido al espectador, sobre todo al principio, y algunos momentos intrigantes que te mantienen pendientes. Todo bien implementado y combinado en su justa medida.

Estéticamente también me gustó mucho. Tiene algunas escenas preciosas, con una fotografía bastante cuidada, bajo mi inexperto punto de vista. La paleta de colores principalmente cálidos le da una ambientación muy intimista que le queda a la perfección. La música por su parte complementa muy bien, y en cuanto a guion me pareció muy correcta de igual forma. Tiene unas cuantas frases memorables que destacan, y no se sienten artificiales, sino que por el contrario se acoplan a la naturalidad común de los diálogos.

El final fue muy acorde al resto de la película. Un buen desenlace que concluye a la perfección todos los problemas que habían surgido, y con una escena preciosa. Muy bonito de ver y lleno de emoción. No puedo quejarme en absoluto, me dejó muy satisfecha.

Me encantó, y sin duda la recomendaría mucho. Es una película con una construcción muy adecuada, con buena trama, personajes, ambientación, enganche y conclusión. Y pese a no ser una obra maestra, sí es una excelente opción para pasar un agradable rato adentrándonos en su historia.

—El amor es pasión, obsesión, no poder vivir sin alguien. ¡Pierde la cabeza! Encuentra a alguien a quien amar como loca y que te ame de igual manera. ¿Cómo encontrarlo? Pues... Olvida el intelecto y escucha al corazón. Porque lo cierto es que vivir sin eso no tiene sentido alguno. Llegar a viejo sin haberse enamorado de verdad... En fin, es como no haber vivido. Tienes que intentarlo, porque si no lo intentas, no habrás vivido.

sábado, 25 de junio de 2011

Reseña: Medianoche

Título: Medianoche.
Título original: Evernight.
Idioma original: Inglés.
Autor: Claudia Gray.
Páginas: 358.
Editorial: Montena.
Año de esta edición: 2010.
Encuadernación: Tapa blanda con solapas.
Saga: #1 Saga Medianoche.

Un internado donde nada es lo que parece.

Dos jóvenes atraídos por una fuerza magnética.

Un secreto oscuro y peligroso.

Y una única certeza: entregarse al amor es jugar con fuego.

(Se ha modificado el 09/06/2018)
Este libro lo conocí en el apogeo de Crepúsculo, y por su portada y sinopsis, supuse que sería similar. Y pese a que tiene algunas semejanzas, no es tan parecido como esperaba. La historia y los vampiros son muy diferentes. Aun así, al ser del mismo estilo, supongo que a cualquiera que le haya gustado una de estas sagas de vampiros, seguramente le gustará la otra. 

Al comenzar, aunque se distingue el aura de misterio, todo aparenta ser totalmente normal. Me agradó que se nos intente despistar un poco sobre quién es qué. Más tarde, cuando se revela la verdad, la novela da un gran giro y —al menos a mí— sorprende de buena manera. Me encantó cómo, al conocer la realidad de la academia Medianoche, muchas cosas comienzan a tener más sentido.

Lo que probablemente menos me gustó fue el enamoramiento entre Bianca y Lucas. Muy rápido, para nada creíble y demasiado... obsesivo. Se muestra como si se necesitaran mutuamente de tal forma que parecen adictos el uno al otro, y eso no se ve muy saludable. Desde la primera escena que se ven, Bianca ya pasa el resto del libro pensando y fantaseando con Lucas todo el tiempo, y es algo cansino de leer, sobre todo porque no tiene ningún sentido —al menos al principio—. Te puedo creer un flechazo a primera vista, pero aquí en mi opinión se exagera mucho, incluso con la explicación que le dan después a eso.

Otro punto que no fue de mi agrado, es que la protagonista se nos presenta como una chica terriblemente tímida, no obstante en el resto del libro no se ve nada más de eso. Es una tontería, quizás, sin embargo para alguien que en verdad sufre de timidez es un detalle molesto. Además es algo que se recalca bastante, y luego la personalidad de Bianca en realidad no lo transmitía. Era como si hiciera hincapié en ello en su narración, aunque luego en las acciones no lo demostrara.

De cualquier manera, es una historia muy rápida de leer, con lenguaje simple y directo. Los problemas son resueltos sumamente rápidos —tal vez sin el suficiente desarrollo en algunos— y casi al instante aparece uno nuevo, volviéndola una lectura muy dinámico y dejando cero lugar para el aburrimiento.

Respecto a los personajes, los secundarios estuvieron muy bien, y me gustaron bastante. Logran capturar afecto o antipatía, pero obviamente falta profundizarlos más, que seguramente lo veremos en las continuaciones. Aun así, se los nota bien caracterizados, con personalidades definidas y distintas entre sí, incluso sin haber ahondado tanto en ellos.

Igualmente, me pareció correcto que se les diera relevancia —mayor o menor, dependiendo del personaje, por supuesto— para que no todo el peso de la trama recayera tan fuerte en los protagonistas. Aunque me gustaría que se pudieran explotar más en los siguientes libros de la saga.

Pasando a los protas, Lucas me gustó como personaje. Se entiende lo que hace y por qué lo hace, es un personaje que se mantiene firme a su plan pero que trata de poder cumplir sus propios deseos a la vez. Me pareció bastante sensato, correcto, aunque sin mayor destaque.

Bianca, sin embargo, no me convenció ni me gustó. Por momentos era tímida, luego era pasional, era la chica buena, luego rebelde y después se arrepentía. Lo único que le otorgo es que siempre era fiel a su amor por Lucas. Me agradó cómo nos presenta su miedo a no querer ser lo que se supone que sea y la manera en que se siente excluida, sin lograr encajar en ninguno de los bandos que hay en Medianoche. Pero por lo demás, no fue un personaje que me agradara especialmente y siento que se me podría hacer complicado tenerla como narradora en los siguientes libros.

A pesar de lo que mencioné antes, la relación que entre los protagonistas tuvo sus partes lindas y lograron hacerme desear que estuvieran juntos. Por otra parte, me agradaron bastante los amigos de la protagonista y, sobre todo, sus interacciones con ellos; ya que eran muy diferentes entre sí y por tanto mostraban un lado un poco diferente de Bianca al estar con ellos, y lo mismo con sus padres.

Me fascinó el ambiente que se forma en Medianoche, de oscuridad, misterio, solemnidad y antigüedad, pues era un lugar que imponía su presencia. Lograba también que todo eso se sintiera en la lectura y ayudaba a que el lector se sumergiera fácilmente en la trama.

Pese a tener varias cosas que no me agradaron del todo, en rasgos generales me complació. Te engancha de inmediato, es atrapante y —en lo personal— no me pareció predecible; a mí me logró sorprender con los giros de la trama y mantenerme expectante. No obstante, no es una novela a la que se le pueda pedir demasiado, simplemente es correcta y entretenida.

El final me pareció muy acertado, es un buen cierre pero a la vez proporciona la intriga suficiente para querer seguir con la saga, pues denota que todavía falta mucho por ocurrir en esta historia.

Entretenido y ameno, una historia con unas buenas sorpresas en su trama. Sin embargo, es un libro juvenil que no sobresale, y del que no podemos esperar demasiada profundidad, pero para pasar un rato entre sus páginas sin pretensiones es perfecto.
—Supongo que no es fácil aceptar que los vampiros existen de verdad.

sábado, 18 de junio de 2011

Reseña: El pequeño caballo blanco

Título: El pequeño caballo blanco.
Título original: The little white horse.
Idioma original: Inglés.
Autor: Elizabeth Goudge.
Páginas: 220.
Editorial: Salamandra.
Año de esta edición: 2004.
Encuadernación: Tapa dura.
Saga: Libro individual.
El valle de Moonacre es el lugar más hermoso y mágico del mundo, pero sus habitantes no son felices. Desde que la primera Princesa de la Luna huyera del valle con su misterioso caballo blanco, viven sometidos a los malvados hombres del Bosque Tenebroso. Sin embargo, todo cambia el día en que llega María Merryweather. Tras quedarse huérfana y sin dinero a los trece años, María ha llegado a Moonacre para vivir con su tío, el anciano y sorprendente sir Benjamin. Elegida nueva Princesa de la Luna, María intentará devolver la paz y la felicidad al valle, para lo cual deberá averiguar lo que le ocurrió a la primera Princesa de la Luna. Sólo así podrá deshacer la maldición que persigue al lugar y a su familia desde entonces.

Este libro infantil me gustó mucho. El estilo de la escritora es muy similar al de J.K. Rowling (según lo dice en la contraportada, es el libro favorito de la infancia de esta gran escritora). Cuando lo leí no mucha tenía idea de qué trataba, no encontré ninguna reseña de él, puesto que parece ser casi desconocido. Es una lástima, ya que me parece libro interesante que debería ser disfrutado por más gente, así que espero que mi reseña ayude a que eso suceda. Más allá de mi opinión, que se animen a leerlo ustedes, si tienen la oportunidad.

La manera de escribir de Elizabeth es magnífica, te deleita con cada página. Aunque, para ser un libro infantil el lenguaje es un tanto rebuscado. Es un libro corto y en general fácil de leer, el ritmo es bastante ágil, sin embargo hay algunas partes en donde se detalla en demasía un lugar, que si bien nos sirve para imaginarlo bien, es algo que enlentece la historia. 

La cual, por cierto, me encantó. Me pareció muy original y que te logra adentrar en ella de muy buena manera, intrigándote con los diferentes misterios que poco a poco los protagonistas irán descubriendo, y entreteniendo con sus dosis de aventura.

El desarrollo de los personajes no me dejó demasiado satisfecha, en especial el de Robin. Vi muy poco de él, cuando me parece que es un personaje que pudo haber dado mucho más. María sí estuvo muy bien, se puede distinguir el cambio que realiza desde que llega, hasta cuando se da cuenta de que es responsable de arreglar la situación de Moonacre. Vemos como madura a medida que avanza el libro, y la manera en que siempre quiere ayudar a todos, e incluso la lucha que realiza contra su curiosidad, orgullo y miedo para lograrlo. Por otro lado, el personaje de Sir Benjamin, aunque al principio no me convencía, después de que se descubra su historia, se vuelve más entendible su forma de ser. 

Al tener muchos personajes, y varios que son bastante importante en el desarrollo de la trama, comprendo que no se haya podido profundizar lo suficiente en ellos (pero sigo convencida de que a Robin se le debió haberle dado más protagonismo), para centrarse mayormente en la protagonista y el avance de la historia central.  

Las relaciones amorosas para mi desgracia fueron muy pobres, pero al ser un libro infantil, se justifica. Tiene algunas partes divertidas también (no demasiadas), o alguna frase que hace que te sonrías sin darte cuenta.

La ambientación de libro es maravillosa; los paisajes, las personas, los animales, todo transmite magia en el valle. Y a la vez, donde habitan los villanos de la historia es exactamente lo opuesto, el Bosque Tenebroso está lleno de oscuridad y peligro, y también te lo hace sentir. 

El final fue muy a lo "cuento de hada" con el clásico "y vivieron felices para siempre" que tiene todo (o casi todo) libro infantil, que me dejó un poco sorprendida. Esperaba otro desenlace, pero no me disgustó.

No llegó a enamorar por completo, principalmente por los personajes; ya que en el resto (más allá de esos excesos en descripción, que me aburren un poco) es un libro que te atrapa y te hace viajar, con una historia maravillosa. 

—Pues deja de rugir, Robin —repuso María—, y cálmate, porque, considerando lo sumamente importante que es la paz y la tranquilidad en esta vida, acabo de tomar la decisión de casarme contigo.

sábado, 11 de junio de 2011

Reseña: Entrevista con el vampiro

Título: Entrevista con el vampiro.
Título original: Interview with the vampire.
Idioma original: Inglés.
Autor: Anne Rice.
Traductor: Marcelo Covián.
Páginas: 381.
Editorial: Ediciones B (Zeta bolsillo).
Año de esta edición: 2010 (original: 1976).
Encuadernación: Tapa blanda.
Saga: #1 Saga Crónicas vampíricas.

«—Pero ¿cuánta cinta tienes? —preguntó el vampiro y se dio la vuelta para que el muchacho pudiera verle el perfil—. ¿Suficiente para la historia de una vida? 

—Desde luego, si es una buena vida. A veces entrevisto hasta tres o cuatro personas en una noche si tengo suerte.  Pero tiene que ser une buena historia. Esto es justo, ¿no le parece? 

—Sumamente justo —contestó el vampiro—. Me gustaría contarte la historia de mi vida. Me gustaría mucho.»

Me topé con este libro en plena obsesión con los vampiros, lo que me llevó a lanzarme a él sin pensármelo demasiado. Mi yo de quince años venía de leer sagas juveniles más ligeras, haciendo que me costara un poco adaptarme, pero incluso así me cautivó. De hecho, mi aprecio por él creció con el pasar del tiempo —en especial luego de leer algunos de los siguientes en la saga y encariñarme con los personajes—, así como con una segunda lectura, muchos años después.

Para empezar, debo decir que me gusta la estructura que posee, nunca había leído nada que se narrara como una entrevista, y lo encontré curioso. Podría pensarse que tal vez las intervenciones del entrevistador o las pausas en el relato podrían cortar el ritmo, sin embargo, considero que eso no sucede. Por el contrario, dan el espacio para un respiro y para analizar ciertos hechos desde una perspectiva diferente. También me agradó que el protagonista, Louis, contara su historia de forma cronológica, puesto que resulta fácil de seguir.

La trama en sí misma me pareció muy atrayente. El principio fue quizá algo lento, sobre todo la subtrama con la familia Freniere me dejó bastante fría; entiendo que fue una manera de mostrar las diferentes personalidades de Louis y Lestat, pero a mí el libro comenzó a entretenerme de verdad con la aparición de Claudia y lo que viene después.

En cualquier caso, más que tener un argumento que deslumbre —que no digo que este mal, solo que gran parte del tiempo seguimos la vida cotidiana de Louis—, en lo que se luce esta novela es en sus personajes y en las variadas e intrincadas relaciones de estos. Son fascinantes, complejos y cambiantes; se sienten reales, alejados de clichés o estereotipos, ya que muestran diferentes facetas, evolucionan y se adaptan.

Louis es un personaje al que le he tomado mucho cariño. Llega a ser muy melodramático —la mayoría de los vampiros de Anne Rice lo son, en diferentes momentos— y reflexivo. Sus cavilaciones sobre la moralidad y la humanidad, si bien son interesantes, pueden llegar a cansar o hacerse pesados, en especial debido a que vuelve a ellos constantemente.

En contraposición tenemos a Lestat, quien a ojos de Louis es su completo opuesto: sanguinario, frío, desinteresado, superficial y despreciable. Recuerdo que en mi primera lectura de esta obra lo llegué a odiar con pasión, al empatizar con Louis —aunque al final fue mi personaje favorito, incluso entonces—; no obstante, luego de leer la siguiente novela, descubrí que es un personaje muy diferente a como se lo presenta aquí, lo cual me resultó llamativo.

De todos modos, trataré de no adelantarme y centrarme en la idea que tenemos de él en esta primera entrega, y aquí juega como el antagonista. Uno fantástico, de hecho. Que consigue seducir al lector y envolverlo en sus encantos tanto como lo hizo con Louis al principio, pese a ese rechazo que genera luego con su actitud cruel frente a la vida humana que nuestro protagonista tanto aprecia. Esto teniendo en cuenta que poseemos una perspectiva lejana de él, pues a fin de cuentas, Louis sabe muy poco sobre Lestat.

Aun así, y solo contando con este punto de vista subjetivo de nuestro entrevistado protagonista, todos los personajes me maravillaron en su complejidad. Incluso Claudia, a quien también conocemos únicamente desde los ojos de Louis, o Armand, quien aparece de forma muy superficial, para la cantidad de años que está en compañía del protagonista —supongo que porque en un futuro la autora se explayará en su historia—. O el propio entrevistador, Daniel, del cual podemos descubrir en parte a través de sus breves intervenciones. 

Y, más allá de personalidades individuales, aquí lo que mayor extensión abarca es la relación de cada uno de ellos con el protagonista. La de Claudia me resultó tierna en cierto grado, aunque compleja por la situación de ella. Con Armand no creo que Louis haya querido detallar, y terminó dejándome indiferente. Con Lestat, sin embargo… fue uno de mis grandes incentivos para continuar la lectura. Su vínculo era cambiante y profundo; se hastiaban, se odiaban y se amaban. Se querían lejos, pero se querían cerca. ¿Qué puedo decir? Se me hacía fascinante leer sus interacciones.

Asimismo, lo sentí como un gran inicio de saga, justamente por esto: Louis nos presenta estos vampiros desde una óptica bastante inocente y hasta ignorante, puesto que él conoce muy poco sobre su propia clase la mayor parte de la obra; vamos descubriendo los secretos con él. Además, como mencioné, su opinión sobre varios personajes está sesgada por esta falta de conocimiento, por lo que deja una gran puerta para adentrarnos en las vivencias del resto en las continuaciones.

En cuanto al estilo de escritura, en lo personal, me gustó. Como mencioné ya, hay momentos en los que se me hizo un poco cansino, no obstante, creo que maneja un buen equilibrio entre las reflexiones o largos párrafos de monólogos exponiendo un tema, con otras ocasiones de mayor acción. Incluso cuando Louis se pone a desvariar en su narración y termina hablando de la historia de la ciudad u otros detalles de menor relevancia, tienen cierto encanto y funciona, no solo para ubicar al lector, sino para caracterizar mejor al protagonista.

Por tanto, considero que la lectura es bastante dinámica. No digo que sea una novela rápida de leer, requiere su tiempo y atención, pero la trama va avanzando con un ritmo correcto; pasando de una situación a la siguiente de forma fluida. Posee, además, varias sorpresas y giros que —al menos yo— no me esperaba encontrar, alejándola del desinterés que puede generar un argumento predecible.

Así como las descripciones de lugares me resultaron acertadas, con la suficiente precisión para imaginarlos sin llegar a exagerar en detalles; la ambientación fue estupenda. Me lograba adentrar en las escenas con facilidad, ubicándome junto a los personajes en sus épocas tanto de decadencia como de lujos. De igual modo, la atmosfera tenebrosa que existía en la mayoría de sus escenarios era cautivadora —acentuada por vivir siempre en la noche y la falta de luz eléctrica—.

Si bien no es cierto que la acción se concentre por completo en el final, debido a que existen varias otras circunstancias a lo largo del libro donde los personajes se enfrenten a diferentes peligros, estos no llegan a tener el peso o la intensidad que se encuentra en el último tramo. Por ello, me pareció una buena conclusión, pese a que luego de la exaltación vuelve a momentos más tranquilos. El desenlace se toma el tiempo para darle cierre a las distintas relaciones que tiene Louis en ese tramo de su vida, aunque dejando la posibilidad de que cualquiera de estas se vuelva a abrir. Sin ser lo que me imaginaba, fue un final satisfactorio que también deja el camino listo para su continuación.

Se trata de una historia muy interesante y repleta de personajes cautivadores, cuya única pega puede ser los desvaríos y cavilaciones de su protagonista, que suelen rondar el mismo tema. Aun así, la trama, las diferentes relaciones entre sus personajes y la ambientación hacen que valga mucho la pena. 

—Yo quise el amor y la bondad en ésta que es la muerte viviente —dije—. Fue imposible desde el principio porque no se puede tener la desesperada confusión y el anhelo y la caza del fantasma “bondad” en su forma humana. Supe la respuesta verdadera a mi búsqueda antes de llegar a París. Lo supe cuando tomé por primera vez una vida humana para saciar mi hambre. Fue mi muerte. Y, sin embargo, no la aceptaba, no podía aceptarla porque, al igual que todas las demás criaturas, ¡yo no quería morir! Entonces busqué a otros vampiros, a Dios, a los demonios, a cien cosas con otros tantos nombres. Y todo aquello era una equivocación. Porque nadie, con la máscara que fuera, podía disuadirme de lo que yo mismo sabía que era la verdad: que estaba condenado en cuerpo y alma.


lunes, 6 de junio de 2011

Reseña: La segunda vida de Bree Tanner

Título: La segunda vida de Bree Tanner.
Título original: The short second life of Bree Tanner.
Idioma original: Inglés.
Autor: Stephenie Meyer.

Páginas: 225.
Editorial: Alfaguara.
Año de esta edición: 2010.
Encuadernación: Tapa blanda con solapas.
Saga: Saga Crepúsculo.
Vi cambiar su cuerpo. Se agazapó sobre el tejado con una mano asida al alero. Toda aquella misteriosa simpatía había desaparecido y ahora era un cazador. Eso era algo que yo reconocía, algo con lo que me sentía cómoda porque lo entendía. 

Desconecté el cerebro. Era el momento de cazar. Respiré profundamente y atraje el aroma de la sangre del interior de los humanos de allá abajo. No eran los únicos que había en la zona, pero sí los que se encontraban más próximos. A quién ibas a dar caza era el tipo de decisión que tenías que tomar antes de olfatear a tu presa. 

Ahora era ya demasiado tarde para escoger.

Para empezar, debemos situar este libro después de Eclipse para lograr entender bien las cosas al leerlo. La protagonista de esta historia de Bree, algo que ya es una gran diferencia con el resto de los libros de la saga, nos da una visión desde otro punto. Con Bree podemos ver como eran las cosas desde el otro extremo, la manera en que Riley tenía a todos manipulados para que hicieran lo que él mandara, y al mismo tiempo era controlado por Victoria.

En el medio de todo el caos, existe una pequeña historia de amor, entre Diego y Bree, que (si leyeron Eclipse) se sabe que no termina bien. Para mí, este romance no consiguió nada, no fue bien logrado, no conseguía atrapar, parecía muy irreal, y hasta forzado. Entiendo que la forma en que estos vampiros expresan sus sentimientos es diferente, pero luego de la intensidad que vemos entre Bella y Edward, esto fue algo decepcionante. 

Creo que en esto tuvo mucho que ver que el "protagonista masculino" si se le puede llamar así, Diego, no logró atraerme tampoco. Recién al final, llegué a tomarle cariño. Pero en realidad, aunque casi no se habla de su vida, es muy importante, pues es el que hace mover a Bree y logra que desconfíe de la verdad que creía hasta el momento. 

Tiene un ritmo ágil, es muy cortito y fácil de leer. Pero el hecho de que fuera tan corto me parece que no jugó a favor, las cosas pasaban demasiado rápido. 

Un punto que no me gustó, fue que, según lo que Jasper nos cuenta sobre los neófitos, son asesinos que no pueden controlarse, totalmente controlados por sus instintos, pero aquí no se vio casi nada de eso. Sí, Bree contaba sobre las peleas diarias que existían dentro de el grupo de vampiros, pero... ¿y ella? A pesar de tener unos meses de convertida se comportaba casi como uno de los Cullens, demasiado madura. Creo que se debió haber profundizado más en el instinto del neófito, la necesidad de sangre. Por ejemplo, Diego y Fred (personaje que me gustó mucho, y me pareció el más inteligente) no lo parecían casi, su autocontrol era demasiado perfecto. 

Me pareció interesante la manera en que se veía a los Cullen, ahora desde un punto de vista tan alejado, distante. Creo que fue uno de los puntos que más me atrajo del libro. 

Y para terminar, cierro con mi opinión sobre Bree: me agradó, a pesar de ser algo fría y no tener un gran desarrollo sobre su historia, no pude evitar encariñarme a ella con el transcurrir de las páginas, leyendo sus pensamientos y emociones.

Un libro corto que pudo haber dado más, creo que el hecho de que ya se supiera el final fue un punto en contra. Faltó desarrollo en muchas cosas, y no aportó algo nuevo a la Saga, pero, de cualquier manera, tiene ciertos puntos interesantes que hacen que no sea un desperdicio de tiempo.

—Me parece que no me he reído con nadie desde que conocí a Riley —dijo él dando así voz a mis pensamientos—. Es agradable. Tú eres agradable, no como los otros.